
Salir del Laberinto
Comunidad de aprendizaje
Es un equipo de alto desempeño que involucra; liderazgo, empoderamiento, compromiso y toma de decisiones.
Enfocado a manejar la complejidad, diversidad y volatilida de la cultura digital para la Gestión del Conocimiento.
Las manos
Si no te has mirado las manos, es hora de hacerlo. ¡Deja que te cuenten su historia, tu historia!
El vacío
El escenario planteado este primer cuarto del Siglo XXI planea el tránsito entre un mundo VUCA y BANI, exigiendo competencias resilientes, flexibles, adaptables y atención especializada.
Juntar pedazos
¿Has llegado a tu límite y no puedes mas? Es hora de cambiar, de sobrevivir a vivir...
La Gestión del conocimiento, el discurso dialógico adaptativo y generativo junto al Mapeo Integral permiten vislumbrar este cambio.
Salto
Cuando el vacío se refleja en ti, tu empresa, comunidad, centro de estudios no queda otra que arriesgarse a cambiar.
Salir de la zona de confort y entrar en la zona de miedo para aprender.
Ave Fénix
Si has llegado hasta aquí no queda mas que reconstruir, mirar adelante y aprender del futuro.
Gestionar tu red de intercambio, con pensamiento crítico, gestión biocultural en base a un modelo dialógico y de resolución de conflictos.
El ser humano en/con el sistema vivo define lo Bio-cultural en simbiosis con lo educomunicativo constituyendo el territorio como sujeto pedagógico. Al igual que en los sistemas cibernéticos, biológicos y sociológicos, la unidad y el desempeño de partes como un todo son principios de los sistemas vivos. La "naturaleza viva" está compuesta por ecosistemas (y biosistemas) complejos, abiertos y modulares, donde múltiples elementos interactúan de manera dinámica e irreversible. Los procesos cognitivos de formación en la maestría, por tanto, son de (re)constitución ontológica, donde el conocimiento forma parte de lo vivo. La atención teórica y "de conceptos" junto al desarrollo de competencias analíticas, reflexivas, recreativas y hasta elaborativas, integran un proceso (académico) de reconstitución de: un "ser existente a un ser coexistente" (a un ser relacional en la crianza de la vida).
La actual "cultura educativa" disimula la crítica al sistema epistemológico que sustenta al modelo civilizatorio que depreda, extrae y desmantela componentes de la vida en el planeta. La necesidad de investigar y formar profesionales indígenas y no indígenas coexistentes con el entorno vivo, con capacidades de producir conocimiento alternativo y desarrollar proyectos Bio-culturales educomunicativos en defensa de la vida y, asimismo, el promover fortalecimiento y liderazgo de organizaciones indígenas y eco-comprometidas (propósito de la maestría).
Con una visión crítica, creativa y propositiva, la maestría en Bio-cultura y educomunicación interpela al racionalismo, al antropomorfismo, el positivismo y al individualismo que impregna la cultura, la sociedad y la escuela. Las contradicciones van desde lo ideológico hasta lo epistemológico, sobre todo, en la "gestión del conocimiento", por eso, la implementación de la maestría estaría siendo restringida y también es alta necesidad de reestablecer alianzas con actores e instituciones comprometidas con una educación para preserva la vida.
Corredores Biológicos urbanos
Somos parte del proyecto CBU y apuntamos a la transdisciplina, el cuidado de la Pachamama y mitigar el cambio climático desde la UMSS